¡Hola a todos!
Hoy escribo con una mezcla de alegría y tristeza, alegría porque he ido superando lo que al principio del cuatrimestre parecía un mundo que superar y tristeza porque este blog que me ha acompañado durante estos meses se termina.
Al principio la verdad que me costó un poco ya que era mi primer blog y no sabía como utilizarlo bien, como poner todas esas cosas que teníamos que tener...era todo un poco lío. Luego con el paso de las semanas he ido aprendiendo cosas de como usar mejor las tecnologías, de tener que realizar diferentes roles cada semana, poner entradas semanales novedosas, superar cada reto que había...
Pero todo termina y esto ha llegado a su fin...¿o no?
Solo hay una forma de saber si es un adiós definitivo o un hasta luego y esa forma es seguir observando el camino de mis zapatos, asi que ¡ATENTOS!
Nos vemos pronto...o no.
Mil gracias.
B.
En los zapatos de Belén
jueves, 5 de mayo de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
Una imagen vale más que mil palabras.
¡Hola!
La última actividad que hemos llevado a cabo en la asignatura de TIC ha consistido en capturar tres fotografías: una informativa, otra recreativa y por último, una sugestiva.
IMAGEN RECREATIVA
IMAGEN INFORMATIVA
IMAGEN SUGESTIVA
También teníamos que crear dos memes:
MEME 1
MEME 2
Nos vemos pronto.
B.
La última actividad que hemos llevado a cabo en la asignatura de TIC ha consistido en capturar tres fotografías: una informativa, otra recreativa y por último, una sugestiva.
IMAGEN RECREATIVA
IMAGEN INFORMATIVA
IMAGEN SUGESTIVA
También teníamos que crear dos memes:
MEME 1
MEME 2
Nos vemos pronto.
B.
martes, 3 de mayo de 2016
Reto Juego
Ayiti: The Cost of Life
¿Qué te ha parecido el juego?
La verdad que no sabía en que consistía ya que sólo salía en inglés.
¿Qué emociones has sentido jugando?
Ninguna ya que no sabía como jugar
¿En que intervención lo usarías y cómo lo harías?
Intentaría usar juegos más fáciles de entender.
¿Qué te ha parecido el juego?
La verdad que no sabía en que consistía ya que sólo salía en inglés.
¿Qué emociones has sentido jugando?
Ninguna ya que no sabía como jugar
¿En que intervención lo usarías y cómo lo harías?
Intentaría usar juegos más fáciles de entender.
lunes, 2 de mayo de 2016
Reto Juego
Simuladores de formación profesional.
¿Qué te ha parecido el juego?
Me ha parecido un buen juego, con varias opciones para elegir distintos casos y poder aprender en diferentes ocasiones.
¿Qué emociones has sentido jugando?
Me he sentido bien y capaz de ayudar a los demás en situaciones difíciles para ellos.
¿En qué tipo de intervención usarías el juego y como lo harías?
¿Qué te ha parecido el juego?
Me ha parecido un buen juego, con varias opciones para elegir distintos casos y poder aprender en diferentes ocasiones.
¿Qué emociones has sentido jugando?
Me he sentido bien y capaz de ayudar a los demás en situaciones difíciles para ellos.
¿En qué tipo de intervención usarías el juego y como lo harías?
Lo usaría en nuestra carrera por ejemplo ya que es una forma distinta de aprender y también podría usarlo con madres ya que también re aconsejan de cómo debes actuar.
Nos vemos pronto.
B.
domingo, 1 de mayo de 2016
Reto Juego
Stop disasters.
¿Qué te ha parecido el juego?
Es un juego un poco peculiar ya que tiene una temática que no suele utilizarse para jugar.
¿Qué emociones has sentido jugando?
Un poco de impotencia al ver que a veces lo que hacemos no sirve para el fin que queríamos.
¿En qué tipo de intervención usarías el juego y como lo harías?
La verdad que es un juego que no usaría como primer recurso ya que es un poco chocante jugar con eso y además no te explican bien lo que hay que hacer.
Nos vemos pronto.
B.
¿Qué te ha parecido el juego?
Es un juego un poco peculiar ya que tiene una temática que no suele utilizarse para jugar.
¿Qué emociones has sentido jugando?
Un poco de impotencia al ver que a veces lo que hacemos no sirve para el fin que queríamos.
¿En qué tipo de intervención usarías el juego y como lo harías?
La verdad que es un juego que no usaría como primer recurso ya que es un poco chocante jugar con eso y además no te explican bien lo que hay que hacer.
Nos vemos pronto.
B.
miércoles, 27 de abril de 2016
El elefante encadenado.
¡Hola a todos!
Hoy os voy a hablar de un cuento de Jorge Bucay que se llama "El elefante encadenado"
Os voy a poner un vídeo donde lo podéis escuchar y también el texto.
Hoy os voy a hablar de un cuento de Jorge Bucay que se llama "El elefante encadenado"
Os voy a poner un vídeo donde lo podéis escuchar y también el texto.
EL ELEFANTE ENCADENADO
Jorge Bucay
Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me
gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la
atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal
preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala
de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de
su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante
siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que
aprisionaba una de sus patas.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos
centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un
animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la
estaca y huir.
El misterio sigue pareciéndome evidente.
¿Qué lo sujeta entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté
entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó
que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?».
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del
elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían
hecho esa pregunta alguna vez.
Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio
como para encontrar la respuesta:
El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era
muy, muy pequeño.
Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de
que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus
esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él.
Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro...
Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a
su destino.
Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no
puede.
Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.
Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza...
Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de
estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de
cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no
lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria
este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré.
Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosostros mismos y por eso nunca
más volvimos a intentar liberarnos de la estaca.
Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la
estaca y pensamos:
No puedo y nunca podré.
Después de escuchar o leer este cuento quiero que reflexionéis sobre lo que le pasa al elefante y veáis si no nos pasa a nosotros también, que no hayamos podido hacer algo en un pasado no quiere decir que ahora o en un futuro no podamos hacerlo, solo hay que seguir intentándolo SIEMPRE.
Nos vemos pronto.
B.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)